PagoDeudaExterna

La deuda externa de Chile asciende a unos 255.000 millones de dólares, lo que es hoy, aproximadamente, un 76% de nuestro PIB, deuda que han hecho crecer cada vez más los últimos tres gobernantes y los congresistas y senadores que los acompañaron (https://podercivil.cl/banca-y-afps/)

El sistema bancario chileno incluye 18 bancos, entre ellos bancos privados locales, extranjeros y el BancoEstado.

Para 2025 los Activos Totales del sistema bancario podrían estar cerca de $320-330 mil millones USD. (Para una idea comparativa de estos montos, valga decir que el patrimonio total de los fondos de pensiones en Chile oscila entre US$190.000 y US$195.000 millones…)

El Patrimonio Total de los Bancos en Chile oscila entre: $25.600 – $33.000 millones USD (Entre un 8% y 10% de los Activos Totales; Banco Santander Chile~$5.500 millones USD; BancoEstado~$5.800 millones USD.)

La utilidad de los bancos expresada como ROE tiene un promedio de 15% (12-20% en años recientes), con utilidades anuales de bancos grandes en el rango de $500-1.000 millones USD (Por cada uno de ellos). Negocio estable, pero ¡menos rentable que el de las AFPs!

Utilidades de las AFPs:

Para los afiliados: 5-8% real anual, con fondos más riesgosos (A, B) ofreciendo hasta 10% en buenos años.

Para las empresas de las AFPs: ROE 25-30% (hasta 85% en casos extremos), con ganancias anuales de ~$300-400 millones USD en años recientes.



Los datos recién expresados nos dicen que la creación de un Poder Civil, que use un 1% del Presupuesto Nacional (hoy unos US$870 millones de US$87.000 millones), que destine la mitad de esos recursos a la creación de un Banco-AFP (que corre en una cuenta del BancoEstado inicialmente), ¡no representan una amenaza inmediata para la banca o las AFPs!Sin embargo, el aumento anual de un 1% adicional del P.N., hasta llegar al año 10 con un aporte total al modelo de Poder Civil del 10% del P.N., y de ahí en adelante mantenerlo constante en 10% anual hasta el año 50, (10% del P.N., que es solo apenas lo que estimo que hoy se pierde por ineficiencia del Estado, que sería recuperado con la metodología de la Blockchain, mediante propuesta de la Cámara Ciudadana Digital, concepto explicado más adelante), destinando el 50% de lo recibido por el modelo de Poder Civil al Banco AFP en los primeros años (por su rentabilidad), en algún momento, sí será un aviso a la banca privada local y extranjera de que tal vez tendrán que planificar nuevas operaciones, ya sea en Chile o en otro país (debiendo algunos bancos, probablemente, preparar sus maletas con antelación para despedirse del país «llevándose grandes y buenos recuerdos de Chile … y de Poder Civil, por su puesto»), porque habrá crecido en ese tiempo el valor, patrimonio y activos totales de la estrategia de Poder Civil, hasta convertirse en un capital tan solido que por sí mismo podrá cursar todos los créditos que se solicitan en Chile, con dinero de todos los chilenos, a través del Banco-AFP… Con esta misma metodología, y algunas variaciones que se indican en la página Grok3, La Compañía Poder Civil (propiedad de todos los chilenos), y por su intermedio Chile, tendrá los capitales suficientes para pagar la deuda externa, pasados entre los 30 y 40 años de haber corrido o ejecutado este modelo teórico, brindando a Chile soberanía económica (sin depender ya más de capitales extranjeros para sus operaciones), y a los chilenos la posibilidad de vivir en un país con créditos ahora más baratos que reinvertirán sus utilidades en Chile para hacerlo un país cada vez más próspero… Cuando se haya pagado la deuda externa, el Estado tendrá mucho más recursos para destinar a otras operaciones, porque no estará pagando intereses por la deuda… ¡Increíble lo que se puede hacer con las matemáticas y el interés compuesto, no!… Si tienes una idea mejor para pagar la deuda externa y enriquecer a los chilenos, compártela en los Comentarios