Características de una buena,

… Información

ULas características de una buena información incluyen:

  1. Exactitud: Debe ser precisa y correcta, sin errores ni imprecisiones.
  2. Relevancia: Debe ser pertinente para el tema o la situación en cuestión, ayudando a tomar decisiones informadas.
  3. Comprensibilidad: Debe presentarse de manera clara y fácil de entender, utilizando un lenguaje apropiado para la audiencia.
  4. Actualidad: Debe estar actualizada, ya que la información obsoleta puede llevar a conclusiones incorrectas.
  5. Completeness (Completitud): Debe ser suficiente y contener todos los datos necesarios para comprender completamente el tema.
  6. Objetividad: Debe ser imparcial y no estar influenciada por prejuicios o sesgos.
  7. Accesibilidad: Debe ser fácil de encontrar y obtener por aquellos que la necesitan.
  8. Consistencia: Los datos deben ser coherentes entre sí y no deben contradecirse.

Estas características son fundamentales para garantizar que la información sea fiable y útil en la toma de decisiones.

… Análisis

Las características de un buen análisis incluyen:

  1. Objetividad: Debe ser imparcial y basarse en hechos y datos, sin influencias personales o sesgos.
  2. Profundidad: Debe explorar el tema a fondo, considerando diferentes aspectos y factores que puedan influir en los resultados.
  3. Claridad: Debe presentarse de manera clara y estructurada, facilitando la comprensión de los hallazgos y conclusiones.
  4. Relevancia: Debe concentrarse en los aspectos más significativos del problema o situación que se analiza.
  5. Método Riguroso: Debe seguir un enfoque sistemático y metódico que garantice la validez y fiabilidad de los resultados.
  6. Contextualización: Debe tener en cuenta el contexto y las circunstancias en las que se produce el fenómeno, proporcionando un marco para entender los resultados.
  7. Sustentación: Las conclusiones y recomendaciones deben estar respaldadas por datos y evidencia sólida.
  8. Flexibilidad: Debe estar abierto a ser revisado y ajustado en función de nueva información o cambios en el contexto.
  9. Concreción: Debe ofrecer conclusiones y recomendaciones claras y específicas, que permitan una acción o decisión efectiva.

Estas características ayudan a garantizar que un análisis sea útil, confiable y aplicable en la toma de decisiones.anera efectiva.

… Alternativa de solución

Una buena forma de generar alternativas de solución incluye seguir estos pasos:

  1. Definir el Problema: Comienza por formular claramente el problema que se desea resolver. Asegúrate de entender su contexto y las necesidades de los interesados.
  2. Recopilar Información: Investiga y recopila datos relevantes sobre el problema. Esto puede incluir estadísticas, estudios previos y opiniones de expertos.
  3. Brainstorming: Reúne a un grupo diverso de personas para generar ideas. Fomenta un ambiente abierto donde se pueda pensar libremente y sin críticas. El objetivo es generar la mayor cantidad de ideas posibles.
  4. Mapas Mentales: Utiliza mapas mentales para visualizar las ideas generadas y explorar conexiones entre ellas. Esto puede ayudar a identificar nuevas alternativas a partir de ideas existentes.
  5. Análisis de Causa y Efecto: Emplea herramientas como el Diagrama de Ishikawa (o diagrama de espinas) para identificar las causas raíz del problema y explorar soluciones que aborden esas causas.
  6. Investigación de Mejores Prácticas: Analiza cómo otros han abordado problemas similares. Estudia casos de éxito y adapta sus estrategias a tu contexto.
  7. Evaluación de Alternativas: Establece criterios para evaluar las alternativas, como costo, tiempo de implementación, viabilidad, impacto y aceptación. Esto ayudará a filtrar las ideas más prometedoras.
  8. Prototipado o Simulación: Si es posible, elabora prototipos o simulaciones de las soluciones propuestas para probar su efectividad en un entorno controlado antes de implementar.
  9. Feedback y Revisión: Presenta las alternativas a un grupo de interesados para obtener su feedback. Esto puede revelar fortalezas y debilidades que no se habían considerado.
  10. Decisión basada en Datos: Finalmente, utiliza la información recopilada y la evaluación de las alternativas para tomar decisiones fundamentadas sobre cuál implementación seguir adelante.

Siguiendo estos pasos, puedes generar y seleccionar alternativas de solución de manera estructurada y efectiva, maximizando la probabilidad de éxito. de solución y asegurar que tenga un impacto positivo duradero.

… Algoritmo

Un buen algoritmo debe tener las siguientes características:

  1. Finito: Debe terminar después de un número limitado de pasos.
  2. Bien definido: Cada paso del algoritmo debe ser claro y preciso, sin ambigüedades.
  3. Eficiente: Debe utilizar la menor cantidad de recursos posible, como tiempo y espacio.
  4. Generalizable: Debe ser aplicable a una amplia gama de problemas dentro de su dominio.
  5. Entradas y salidas: Debe aceptar entradas y producir salidas después de procesarlas.
  6. Determinístico: Debe producir el mismo resultado para las mismas entradas en cada ejecución (aunque los algoritmos no deterministas pueden ser útiles en ciertos contextos).
  7. Modular: Debe ser posible entender y modificar partes del algoritmo sin afectar el todo.

Estas características ayudan a garantizar que el algoritmo sea útil, práctico y efectivo en la resolución de problemas.

… Método de solución

Las características de un buen método de solución incluyen:

  1. Eficiencia: Debe resolver el problema de manera efectiva utilizando la menor cantidad de recursos (tiempo, dinero, materiales).
  2. Flexibilidad: Debe ser adaptable a diferentes situaciones y contextos, permitiendo ajustes según sea necesario.
  3. Simplicidad: Debe ser fácil de entender y aplicar, evitando complejidades innecesarias que puedan dificultar su implementación.
  4. Comprobabilidad: Debe permitir la verificación de la solución, garantizando que los resultados sean medibles y que se pueda confirmar su efectividad.
  5. Relevancia: Debe abordar el problema de manera directa, siendo pertinente a las necesidades y objetivos establecidos.
  6. Sostenibilidad: Debe considerarse a largo plazo, evaluando los efectos de la solución en el futuro y asegurando que no cause nuevos problemas.
  7. Involucramiento: Debe permitir la participación de las partes interesadas y fomentar su aceptación, asegurando que las perspectivas de todos los involucrados sean tenidas en cuenta.
  8. Evidencia de respaldo: Debe basarse en datos y análisis sólidos que respalden su eficacia y justifiquen su elección.
  9. Innovación: Debe fomentar la creatividad y considerar enfoques novedosos que puedan ofrecer ventajas adicionales.
  10. Escalabilidad: Debe ser capaz de ser ampliado o modificado para resolver problemas más grandes o más complejos si es necesario.

Estas características aseguran que el método de solución sea efectivo, aplicable y alineado con las necesidades del problema a resolver..

… Plan de ingeniería de métodos

Las características de un buen plan de ingeniería de métodos incluyen:

  1. Claridad de Objetivos: Debe definir claramente los objetivos que se desean alcanzar, como mejorar la eficiencia, reducir costos o aumentar la calidad.
  2. Análisis Exhaustivo: Debe incluir un estudio detallado de los procesos actuales, identificando áreas de mejora y puntos críticos.
  3. Enfoque Sistémico: Debe considerar el proceso en su totalidad, integrando todos los elementos involucrados, desde la mano de obra hasta la tecnología y el entorno.
  4. Documentación Adecuada: Debe contener toda la documentación necesaria, como diagramas de flujo, descripciones de procesos y manuales de procedimientos.
  5. Soluciones Prácticas: Debe proponer soluciones que sean aplicables y factibles, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las limitaciones.
  6. Pruebas y Validación: Debe planificar la implementación de pruebas para validar las mejoras propuestas antes de su aplicación generalizada.
  7. Capacitación del Personal: Debe incluir estrategias para capacitar a los empleados sobre los nuevos métodos y procedimientos, asegurando la correcta implementación.
  8. Monitoreo y Evaluación: Debe establecer métricas para evaluar el desempeño después de la implementación y mecanismos para el seguimiento continuo.
  9. Flexibilidad: Debe estar abierto a revisiones y adaptaciones en función de los resultados obtenidos y el feedback del personal involucrado.
  10. Comunicación: Debe promover una buena comunicación entre todos los niveles de la organización para asegurar el entendimiento y la colaboración en la implementación.

Estas características contribuyen a que un plan de ingeniería de métodos sea efectivo y logre una mejora sostenible en los procesos.

Eficiencia

La metodología de Poder Civil idea una forma de mostrar el funcionamiento de un sistema que usa recursos del Presupuesto Nacional de forma transparente y segura, usando blockchain, asistido con inteligencia artificial para ejecutar las operaciones de la estrategia de Poder Civil ideada usando ingeniería de métodos y herramientas que crearán una situación Con Poder Civil, en la economía y la prosperidad de Chile, que será visto como un antes y un después. Poder Civil pretende:

Mostrarle al mundo político que usa o asigna los recursos del Estado: una manera en que se evite la pérdida de posiblemente 10.000 millones de dólares cada año por ineficiencia del Estado, mismos que podría usar Poder Civil al recuperarlos…

Esta web muestra que a una mayor deuda externa de Chile, más empleados fiscales habrá contratados, y cada vez más caros… Cada empleado fiscal contratado en este período gubernamental le ha costado al Estado aumentar su deuda externa en:

US$35.000.000.000 (deuda que ha originado extra este Gobierno en tres años) / 120.000 personas (las personas contratadas los últimos 3 tres años)=

291.667 dólares aumentó la deuda externa Chile por cada persona contratada en el Estado… Eso aumentó el costo de personal contratado en algo así como 2,7 veces, respecto a la deuda externa que originó un empleado fiscal contratado los 11 años anteriores a estos últimos tres años…

Recortar gastos que no aportan a la eficiencia del uso del Presupuesto Nacional y transparentar su uso aplicando la metodología de Poder Civil –que pretende usar blockchain para registrar sus operaciones– permitirá ahorrar recursos que usaría Poder Civil cada año para crecer y cumplir sus objetivos en favor de Chile, de la democracia, y de los chilenos, creando una compañía de todos los todos los chilenos de Chi-Chi-Chí, le-le-lé…

Democracia

Nuestra democracia debe permitirnos fijar una estrategia que favorezca al pueblo chileno: financieramente, económicamente y políticamente:

Se lo repito:

Nuestra democracia debe permitirnos fijar una estrategia que favorezca al pueblo chileno: financieramente, económicamente y políticamente; y al país, territorialmente…

Utilizando plataformas para implementar una Cámara Ciudadana Digital que recogerá las buenas ideas y aportes para mejorar la estrategia que fija por los chilenos el Centro Técnico de Poder Civil, compuesto de una amalgama de académicos chilenos con grado de doctorado en las materias de la estrategia de Poder Civil que sería creado por Ley de la República, si lo aprueba el Congreso Nacional, a quien solicito el 1% del Presupuesto Nacional para ejecutar esta operaciones.

Financieramente Poder Civil puede llevar a ser a Chile un país con soberanía económica, pagando la deuda externa de Chile entre 25 y 50 años, según el criterio de operación de la máquina conceptual o procedimiento que paga la deuda externa total de Chile (privada, pública, de empresas estatales, toda la deuda), con el método de la estrategia de Poder Civil indicado en https://podercivil.cl/grok3

Territorio

La metodología y operaciones de la estrategia de Poder Civil hace una innovación tremenda en todas las comunas de Chile, proveyéndoles ESTRUCTURA PARA SOPORTAR EL DESARROLLO que vendría con la llegada anual de al menos un millón de dólares, de aquí a diez años (por recibir Poder Civil desde el 1% del Presupuesto Nacional el año 1, hasta el 10% el año 10, cifra que hoy se pierde por ineficiencia del Estado, estima el autor poderciv, que no se perdería implementando la cadenita de bloques de Poder Civil que haría que los recursos del Estado, tokenizados, no se pierdan sin saber dónde fueron a parar… Hecho potenciado aún más si aplicamos inteligencia artificial para mejorar el modelo nacional de nuestra economía, de nuestra democracia, de nuestra productividad añadiendo innovación organizacional para hacer que Chile llegue a ser de todos los chilenos, mediante el Banco-AFP que llegaría a cursar todos los créditos que se cursan en Chile antes de 25 años con la metodología de Poder civil)

El resultado de la aplicación de Poder Civil sería una migración inversa desde las grandes áreas metropolitanas a las comunas con menos desarrollo, disminuyendo los campamentos en Chile…

Llegado cierto punto, Centro Técnico de Poder Civil debiera implementar soluciones que muestren cuándo es mejor construir una ciudad que hacer crecer las que ya existen, con la inversión que recibiría año a año Poder civil…

Prosperidad

La política partidaria no ha hecho la pega de crear un sistema que enriquezca a los chilenos:

Y es tan sencillo hacerlo con la metodología de Poder Civil que hasta ellos mismos la podrían implementar… Solo tendrían que subsidiar a Poder Civil con el 1% del Presupuesto Nacional (desde el Congreso o la Presidencia), creando por Ley El Centro Técnico de Poder Civil, que a su vez creará el Banco-AFP de todos los chilenos, así como estructura de participación para mejorar la estrategia de Poder Civil, y también estructura en cada comuna de Chile para crear nuevas empresas que le sirvan a la comuna, y centros de formación técnica que mejorarán paso a paso, año a año, la capacidad de la comuna para brindarle servicios de mejor calidad no solo a los estudiantes o a los emprendedores…

La prosperidad de los chilenos y de los territorios de Chile deben ser una prioridad nacional. En las palabras de la metodología de la estrategia de Poder Civil hay mejor educación, mayor salud, más viviendas y más empleos que en cualquier otra metodología política conocida, que no usa tan bien que digamos el Presupuesto Nacional, como creo que lo haría Poder Civil, usando para demostrarlo solo un 1% del Presupuesto Nacional, creciendo para llegar a ser financiado con un 10% del Presupuesto Nacional en el año décimo y mantener esa inversión constante por 40 años más…

La prosperidad del país debe ser el norte de toda actividad política, no los acuerdos a los que juega el Congreso, cosa que sucede porque no hay un Poder Civil que le exija resultados a la banda de partidos que viven detrás del sillón presidencial para que les caiga algo de la mesa del usufructo de usar el 100% del Presupuesto Nacional como se les da la gana, sin que haya un representante del pueblo chileno que vele por los intereses económicos de todos los chilenos ante las pérdidas y la ineficiencia del Estado para cumplir sus funciones, y las formas en que el Congreso y la Presidencia no crean para los chilenos mejores condiciones económicas que las existentes, tal como propone el autor de esta web que se haga, o sea hecho…

Los beneficios de implementar Poder Civil son innumerables…

Simplificando Poder Civil para ser un modelo aplicable en una comuna de Chile: ¡Mensaje a los alcaldes de Chile! ¡Imperdible! Prueba razonablemente que el Modelo de Poder Civil puede ser implementado solo en una comuna y a un costo mucho menor: Mejor si la Alcaldía solicita un subsidio al Congreso Nacional de Un Millón de Dólares para ejecutar la estrategia de Poder Civil… Mejor que eso, financiar a Poder Civil como si fuera una Comuna más del país con 17 millones de dólares el primer año… Sería la Comuna Digital de todos los chilenos dirigida por el Centro Técnico de Poder Civil.

Ello puede reducir el aporte del Estado desde 850 millones de dólares iniciales que solicita Poder civil para aplicar esta estrategia a solo un millón de dólares para aplicarla en una sola comuna de Chile… ¡Bueno, bonito y barato!… No vengo a vender, vengo a asesorar gratis a esa primera comuna que se atreva a solicitar esto al Ejecutivo y al Legislativo…

Acordeonando el contenido de esta web, digamos simplificándolo para el lector, o tokenizando sus contenidos de textos en pequeños extractos que contienen su introducción, para hacer del aspecto visual de esta web más una cadena de bloque, pensé en la aplicación que cambia el sentido de Poder Civil (una estrategia de aplicación nacional), para solo aplicarlo en una comuna de Chile. Esto significaría reacomodar ciertos conceptos y sus aplicaciones, pero, igualmente consistiría en financiar su iniciativa con un porcentaje creciente del Presupuesto Comunal, en este caso. Supongamos el mismo uso del 1% de un Presupuesto, esta vez comunal en dez de Nacional para implementar esta estrategia: ¿Tendría esto sentido? Si suponemos una comuna con unos diez mil millones de pesos como su Presupuesto Comunal –digamos 10 millones de dólares– el uno por ciento de ello serían unos 100 millones de pesos usados para construir el Centro Técnico de la Comuna, que en la práctica consiste en contratar a personas que crearán las plataformas de esta estrategia aplicadas a la comuna. El siguiente año, este Centro Técnico recibe 200 millones de pesos, el tercer año, 300 millones de pesos y así, año a año, hasta llegar a los mil millones de pesos el año 10 como en el modelo de Poder civil aplicado a toda la nación (podrían ser 500 millones de pesos como tope al año 5 y desde ahí mantener constante esta inversión).

Al año 5, entonces, habría cinco montos de cien millones de pesos para invertir en la estrategia local de Poder Civil Comunal. Supongamos que la mitad de eso se paga en personal; esto nos deja 5 montos iguakes de 50 millones. depesos para financiar cinco iniciativas. Supongamos que uno de ellosuna sea un «Banco-AFP de todos los ciudadanos de la comuna» que año a año crece con un aporte de 50 millones de pesos y un ROE (o utilidad de 15%). Otro. deellos podría ser la creación de una empresa que nos sirva a todos, tal como Empresa Comunal s.A. por ejemplo, que año a año crearía empresas nuevas con una inversión de 50 millones de pesos… Así como una distribuidora que sería de los ciudadanos que, lo mismo, cada año recibe un aporte de 50 millones de pesos para crecer… Un cuarto monto se puede destinar a la creación de los Talleres de Poder en la comuna… Y un quinto monto se puede dedicar año a año a hacer crecer una Red Social Comunal con otros 50 millones de pesos.

¿Me parece a mí como autor que esto puede tener sentido práctico? Me parece que así es y extendería este modelo a una comuna por Región de chile como Ley, y le solicitaría al Estado. ypor lo tanto al Congreso Nacional que esos montos asignados por El Presupuesto Comunal de la comuna en cada Región, sea por el Estado doblada para que la comuna de cada Región que implemente esta estrategia inicial, tenga el doble de factibilidad (por recursos) para lograr éxito y consolidar ejemplos de lo que puede hacer el país «con poco dinero», organización, innovación, y una red que ponga. en contacto a los proyectos de Poder Civil que estarían siendo implementados en 16 comunas de Chile pilotos…

Excelente idea me parece porque esto reduce el Presupuesto Inicial para ejecutar esta estrategia de US$800 millones que. seusan para ejecutarla a nivel nacional el año 1 a US$20 millones iniciales el primer año, y al año cinco de US$4.000 Millones a solo US$40 millones… Si hay una exitosa implementación comunal de la estrategia de Poder Civil en una sola comuna:

1.- Habrá ideas probadas para hacer esta propuesta exitosa en las otras 15 comunal pilotos.

2.- Habrá incentivos para el Estado para financiarla con el 1% del Presupuesto Nacional el año 6, reforzando lo que pueden hacer esos 16 pilotes nacionales con una entrada mayor de aportes.

3.- Con esta metodología se abaratan costos iniciales de partida, se evitan pérdidas por inexperiencia o falta de un manual de operaciones que replicar en todas las comunas de Chile.

4.- Se prueban los elementos de la estrategia de Poder Civil con pocos recursos, dando especial énfasis al logro de resultados porque los recursos sería mucho más escasos.

5.- Habría tiempo suficiente para aprender de la inexperiencia probando una y otra vez, por cinco años, formas de hacer factibles la estrategia de Poder Civil.

Mejoro este planteamiento diciendo que el año uno se ejecuta un piloto nacional en una sola comuna de chile y que el año 2 se amplia a 16 comunas de Chile, una por Región…

¿Qué o a dónde más barato, esperablemente bonito y bueno ?…

(El Cuarto Poder del Estado como o por definición, no son personas, son Oficios,

(El Cuarto Poder del Estado como o por definición, no son personas que lo representan, son Oficios, Cartas, Recomendaciones, Indicaciones, etc. emanados de la Cámara Ciudadana Digital al resto de los poderes del Estado; entonces, esto le permite a la Cámara Ciudadana, como extensión del Centro Técnico, fijar un estrategia al timonel que ejecuta el cargo del Estado de el que se hable (obviamente de acuerdo a la estructura de la Ley que ya existe, es decir, llega el candidato electo y se sienta en su escritorio y toma su manual de operaciones y lo ejecuta; no llega a ejecutar sus propias ideas, como tal, sino que llega a ejecutar las operaciones de la estrategia que le son propias a su cargo; una red neuronal tokenizada con operaciones le asiste en su trabajo; Esto de crear un manual semejante de operaciones solicitándole al candidato conocerlo previamente es una maravilla en el posible delta de cambios y mejoramientos de los resultados en comparación al método actual , sin Poder Civil, basado en la preparación del Candidato, con educación entandarizada para ejecutar el cargo… Luego, esto puede ser un título profesional que usa el candidato y que dice: «conozco la materia del cargo; estoy preparado para ejecutarlo al más alto nivel», tal como por ejemplo cuando postulas a una Escuela de Policía en Korea del Sur, debiendo aprobar un examen previo para ingresar a la Escuela de Policía. Este título de «preparado para el cargo al que postulo como ciudadano» es muy importante para mejorar la eficiencia pública del trabajo del asalariado del Estado. Se necesitan 350 alcaldes que debieran cumplir esta norma y así cientos de miles de puestos de trabajo que necesitan una renovación nacional, pudiendo postular cada empleado público como cualquier ciudadano a ejercer el puesto. De esta forma se limpiaría el sistema de funcionarios ligados a la estructura de los partidos políticos que actúan como unas especies de mafias compitiendo por el sillón presidencial y se le pondría un partir casi desde cero, pero, desde lo que ya tenemos, reiniciando al sistema del empleo público. Sería muy interesante que los empleados públicos se cambiaran cada cierto periodo de tiempo solo porque sí y para darle la oportunidad a otra persona para ser el honorable parásito del Estado escogido para el cargo, habiendo calificado los exámenes de Poder Civil vía la Cámara Ciudadana. ¿Cada cuántos años cambiarlos? Cambiarlos generaría una gran movilidad en el mercado del trabajo en Chile y la preparación civil para ejecutar esos cargos. Quitaría cientos de miles de pitutos creados solo porque era necesario darle un trabajo a un amigo, y esto es como una especie de subsidio al pituto, más bien observando los sueldos de los empleados públicos exorbitantes en algunos casos. Luego, hacer que este subsidio llegue a más personas a través del tiempo, rotando los empleados públicos, sería estupendo, una verdadera democratización del empleo público y sus jugosos beneficios y solo se necesitaría calificar como ciudadano para el puesto para ingresar al Concurso del Cargo Público: Una maravilla conceptual: Se busca un candidato conocedor de las leyes chilenas relativas al cargo y de la estrategia de Poder Civil que tendría que ejecutar y debe aprobar un examen sobre ello (siempre en lo relativo al cargo que postula). ¿Cada cuántos años se debieran cambiar los empleados públicos?

Le he pasado 7 links de esta web a la IA https://notebooklm.google/ para su consideración y los siguientes son sus análisis, cronología, preguntas frecuentes, guía de estudio y comentarios… No hay en la red algo que se parezca a las ideas de esta web y su forma de plantearlas… Disfruta su lectura. Esta web está hecha para que tú también seas parte de estas ideas y te beneficies de ellas…

Análisis detallado de Poder Civil por parte de NoteBookLm

Cronología de eventos principales de Poder Civil generadporcon NoteBookLm

Preguntas Frecuentes sobre Poder Civil by NoteBookLm

Guía de estudio de Poder Civil, por NoteBookLm

Comentarios en audio de NoteBookLm sobre Poder Civil con una voz femenina y masculina comentando… ¡Imperdible!…Suena a noticia estadounidense de última hora…

Poder Civil: Propuesta para Chile

14 fuentes

Los textos presentan la propuesta de «Poder Civil,» un modelo que busca MEJORAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL de Chile

Los textos presentan la propuesta de «Poder Civil,» un modelo que busca MEJORAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL de Chile mediante la creación de un «Cuarto Poder del Estado» financiado con el 1% del presupuesto nacional. Este modelo propone innovaciones en la democracia a través de una Cámara Ciudadana Digital, en la economía con un Banco-AFP de los chilenos, en la propiedad fomentando empresas comunales, y en el territorio impulsando el desarrollo local. El sitio web asociado critica la gestión actual del Estado y la creciente deuda externa, sugiriendo que EL MÉTODO de Poder Civil ofrecería mayor eficiencia, transparencia y oportunidades para los ciudadanos. La iniciativa invita al Congreso Nacional y a los chilenos a considerar esta estrategia para mejorar el país. Se detallan herramientas y métodos para fortalecer la democracia, la economía y el desarrollo territorial. El autor argumenta que su propuesta podría resolver problemas nacionales y preparar a Chile para el futuro.

¿Cómo conceptualiza «Poder Civil» una reestructuración fundamental del sistema político y económico chileno?

«Poder Civil» conceptualiza una reestructuración fundamental del sistema político y económico chileno mediante la creación de un Cuarto Poder del Estado, denominado precisamente «El Poder Civil», que opere de forma independiente y complementaria a los tres poderes existentes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)1 ….

En el ámbito político, esta reestructuración busca balancear el poder en la nación …, superando lo que se describe como una «partidocracia» que captura la democracia y donde las ideas de los ciudadanos no tienen valor institucional …. Las herramientas clave para lograr esto son:

La Cámara Ciudadana Digital: Se concibe como una plataforma para la discusión política y la generación de estrategias para Chile, donde los ciudadanos tendrán representación y sus decisiones constituirán la base de las acciones del Cuarto Poder …. Se aspira a que esta Cámara sea la voz política institucional de la ciudadanía ….Descripción de este bloque. Utiliza este espacio para describir tu bloque. Cualquier texto es válido. Descripción de este bloque. Puedes utilizar este espacio para describir tu bloque.

poderciv: La Cámara Ciudadana tiene una utilidad mayor a la indicada, y es que

poderciv: La Cámara Ciudadana tiene una utilidad mayor a la indicada. Permite razonar planes de operaciones de gobierno, es decir, fijar las operaciones de una estrategia nacional, y eventualmente buscar «Un Secretario Presidente que las ejecute», cambiando para siempre el sistema eleccionario chileno, recibiendo en sus plataformas a los postulantes a los diferentes puestos del Estado; todos los puestos del Estado podrían llegar a ser electos en la Cámara Ciudadana, en diferentes comisiones para hacerlo. Esto quitaría al sistema político imponer sus propias políticas de una forma que no sea conveniente a la estrategia, originando la estabilidad política, estabilidad que existiría, porque ahora los cargos no serían una mera elección política, sino que por méritos, o algo similar. Valga la explicación: Cada cargo de ministerio de Estado sería un proceso de licitación pública: El candidato debe conocer la estrategia de Poder Civil y ser un experto en ella para que la pueda operar desde su nivel de operaciones, desde su cargo en particular, ya sea gobernador, presidente, secretario, o lo que sea; es decir, Poder Civil puede crear metodología para mejorar el sistema eleccionario, de manera que siempre cumpla los objetivos que indican una estrategia preconcebida, entendida por todos y conocida por todos quienes se comprometen a trabajar en el Estado. Si acaso las operaciones que pueda indicar Poder Civil se apliquen a otros poderes del Estado, se los haría saber a través de la Cámara Ciudadana como Cuarto Poder del Estado.

Esto es lo que le da estabilidad política a la nación, el no cambiar la estrategia nacional y vigilar que sigamos trabajando en ella, sin que llegue nada que cambie la estrategia sin tener la razón. Yo estoy colocando un punto de partida sobre el que iterar la estrategia financiándola con el 1% del Presupuesto Nacional.Descripción de este bloque. Utiliza este espacio para describir tu bloque. Cualquier texto es válido. Descripción de este bloque. Puedes utilizar este espacio para describir tu bloque.

El Centro Técnico Nacional: Este organismo, dirigido por académicos recomendados

El Centro Técnico Nacional: Este organismo, dirigido por académicos recomendados …, será el encargado de ejecutar la estrategia de Poder Civil y crear las herramientas necesarias para su funcionamiento …. Se menciona el uso de Inteligencia Artificial, Blockchain e ingeniería de métodos para asegurar la eficiencia en el uso de recursos ….

El Poder Civil como entidad: Esta nueva estructura pretende dar representación oficial a los chilenos que no participan directamente en los otros tres poderes del Estado …, permitiéndoles influir en el sistema político con su propio «Poder Político Especial» .

En el ámbito económico, la estructura de la propuesta por Poder Civil se centra en generar riqueza que sea de los chilenos y propiciar un mayor desarrollo en las comunas . Los pilares fundamentales son:

El Banco-AFP de todos los chilenos: Esta institución busca revolucionar el sistema financiero al ser propiedad de todos los ciudadanos, permitiendo abaratar intereses, aumentar rentabilidades y mejorar las pensiones …. Se espera que con el tiempo pueda financiar todos los créditos nacionales con capitales chilenos, reduciendo la dependencia de la banca extranjera ….

Las ideas de Poder civil quieren añadir un nuevo actor económico, Poder Civil,

Las ideas de Poder civil quieren añadir un nuevo actor económico, Poder Civil, que al crear este Banco-AFP no pretende revolucionar como concepto, sino que simplemente añadir un actor cuyos fondos sean propiedad de todos los chilenos para ir en beneficio directo especial de ellos en algún momento. Inicialmente el Banco-AFP es una institución financiera que opera con la media del valor de los intereses de la banca y corre sobre una cuenta del Banco-Estado, para competir en el mercado financiero con un tamaño creciente año a año, con recursos que vienen mayoritariamente desde el Estado, que necesitan ganar ese ROE medio de 15% de la banca para que sea nuestra mejor alternativa rentable donde invierte Poder Civil gran parte de recursos que obtendría (50%) y la mejor forma de reciclar utilidades dejándolas en Chile, y haciendo crecer un fondo que nos puede llevar un día a comprar más y más empresas de las industrias estratégicas y soberanas del país, o brindar mejores créditos de aquí a décadas, y pensiones en general mejores de aquí a décadas también… No es meramente inmediato el mejorar pensiones, como se podría inferir de lo que dice la IA, sino que es un proceso gradual que tiene mejores resultados mientras más se utilice el interés compuesto de los recursos del Banco-AFP para que crezcan. Como Poder Civil plantea un mecanismo para pagar la deuda externa de Chile, necesita que los recursos del Banco-AFP crezcan y se reinviertan una y otra y otra vez, y mientras más veces se reinvierten, y más rápido se hacen crecer, más nos acercamos al punto en que se puede pagar la deuda externa. Esto significa pagar la deuda del Estado, de las empresas públicas, y toda la deuda privada chilena, que pasaría a manos del Banco-AFP que la pagó (de aquí a unos 30 años supone el autor basado en su investigación), a cuyos intereses ahora, desde ese momento, podría aplicarse con sentido el hito «del gran beneficio para el país», reduciendo los intereses a pagar en todo el sistema crediticio nacional, porque habríamos logrado soberanía financiera… El Banco-AFP no pretende reemplazar a las AFPs. De hecho esta propuesta propone una AFP de los trabajadores, El Banco-AFP y el Fondo monetario Civil como los componentes de su estrategia en materia financiera, añadiéndole a su modelo conceptual de operaciones una Escuela de ajedrez, Python, blockchain y trading; Todo ese sistema inicialmente, los primeros años, son más bien un método en software que un monto importante de dinero o recursos, logrando esa importancia de forma escalonada de aquí a unos 25 años…

El Fondo Monetario Civil: Financiado con un porcentaje del Presupuesto Nacional

El Fondo Monetario Civil: Financiado con un porcentaje del Presupuesto Nacional …, este fondo se destinará a inversiones estratégicas y al desarrollo de las comunas …. Inicialmente se propone invertir una parte en el mercado de valores … y otra en el Banco-AFP .

El desarrollo de las comunas: Poder Civil propone la creación de «Empresa Comunal S.A.» y «Centros Técnicos Locales» para generar empleo local, invertir en el desarrollo de las comunas y, de esta manera, evitar la migración hacia las grandes áreas metropolitanas …. Se busca crear comunidades autosuficientes con una metodología única de desarrollo .

Financiamiento a través del Presupuesto Nacional: La propuesta inicial es que Poder Civil sea financiado con el 1% del Presupuesto Nacional …, aunque en algunos puntos se menciona un 2% … e incluso se plantea llegar al 10% …. Este financiamiento se justifica como una forma de utilizar más eficientemente los recursos del Estado ….

Mis aspiraciones no son «empoderar a los ciudadanos», sino enriquecerlos, brindarles más herramientas, mejores metodologías; acercarles más empresas en formación, poner a su disposición más recursos para aprender y capacitarse; brindarles un sistema que sea su representante y su herramienta para crecer y hacer realidad un número mayor de sus aspiraciones…Descripción de este bloque. Utiliza este espacio para describir tu bloque. Cualquier texto es válido. Descripción de este bloque. Puedes utilizar este espacio para describir tu bloque.

Hay dos formas de implementar las ideas de esta página. Una es vía organización civil

Hay dos formas de implementar las ideas de esta página. Una es vía organización civil, obteniendo una Personalidad Jurídica inicial que escale los peldaños de la montaña de la idea con la mochila de la Ley 20.500 de Participación Ciudadana como su aliado. La otra es que El Congreso Nacional presente una moción de Ley para crear el Centro Técnico que propone esta web y lo financie con el 1% del Presupuesto Nacional para ejecutar la estrategia que se indica en estas páginas. Lo segundo es lo más fácil y solicitárselo directamente a los señores y señoras diputados y diputadas, es lo más directo y sencillo, y he preparado esta web para ser presentada a ellos; a ustedes señores laboriosos de las preocupaciones de los asuntos de la República y de los mandatos expresados en los deseos de los ciudadanos chilenos; a ustedes, que velan por la aplicación del buen juicio en la nación; a ustedes, aunque entendiendo lo atareados que habrán de estar en toda esa labor en la que colocan su mayor esfuerzo, les añado con esta petición una mochilita de innovación que es liviana de llevar y sencilla de crear. Como esto está en vuestras manos, porque cuando lean esto les habré escrito a cada uno de ustedes, espero queuna decisión informada habiendo leído esta web… ¡Qué les aproveche a Chile y al pueblo chileno vuestra lectura de ella y vuestra manifestación notoria con la pluma de la Ley… Saludos!…

Nota al Congreso Nacional:

Nota al Congreso Nacional: Si no tienes una mejor idea para usar ese uno por ciento del Presupuesto Nacional que solicita la estrategia del autor de esta web, con sus propósitos, herramientas y métodos… no importa, no te preocupes, todo estará bien, tú sigue con lo tuyo, vive normalmente tu día; alguien más se preocupará de ello por ti, que es lo que justamente espera lograr Poder Civil !!, visto como la gracia de usar Poder Civil como un método para que alguien se preocupe por todos; para que algo, un sistema de todos, se preocupe por todos, se preocupe y atienda aquello que todos esperaríamos que se mejorase en el sistema. Por ello la lógica de que Poder Civil tenga una Cámara Ciudadana Digital como medio institucional para que Chile canalice buenas ideas para Chile, por ello, invito a los señores diputados y señoras diputadas, a hacer un concurso nacional para encontrar una mejor idea que esta para usar ese 1% del P.N. que esta web solicita para ejecutar su proyecto Poder Civil, como alternativa a algo que escoger, por si haya algo mejorcito por ahí en el mercado de las ideas, en comparación a nuestra idea… Si no hay ninguna idea mejor, se ejecuta esta, ¿Qué les parece? Usar este método (del concurso nacional…) para encontrar una idea mejor, les ayudará a tomar decisiones sobre si patrocinar este proyecto como diputado o diputada de la República, o no hacerlo (na´)… para lo que sería fabuloso que explicasen públicamente por qué no lo harían o por qué no lo van a hacer (lo na´)…

(Y aquí es cuando uno espera redoble de tambores para saber qué va a decidir el honorable señor diputado de la República de Chile, o la honorable señora diputada de la República de Chile, en respuesta a la presentación nacional para todo el Chile del planeta Chile, de la idea de crear un Cuarto Poder del Estado, El Poder Civil, financiado a la manera que indica este ingeniero de métodos «para desarrollar Chile» (darle una organización civil, o soberana del soberano, que actúe criteriosamente en beneficio del bien de Chile y de lo hijos de la patria, utilizando una Cámara Ciudadana Digital para exponer y debatir ideas sobre lo que un Cuarto Poder del Estado debiera hacer en representación de todos los chilenos como oficio que atender por los demás poderes del Estado)…

Al Congreso Nacional y a los Chilenos:

Según El Informe de Finanzas Públicas:

El Gobierno subió la deuda externa de Chile, en sus tres años de mandato (2022-2024), en 34.931 millones de dólares, digamos 35 mil mill. de USD.

(https://www.facebook.com/reel/1230093548684337)

Economistas proyectan deuda de 140 mil Mill. de USD para 2025.

La deuda externa de Chile el año 2012 era 25.000 millones de dólares.

La tabla muestra que a finales de 2021-Marzo de 2022 la deuda fue de 100 mil mills de Euros que tomaré como dólares para los cálculos. Si el Gobierno la ha subido 35 mil mill de USD, la deuda es 135 mil mills. de USD.

El gráfico muestra que desde el 2012 el dólar lleva una tendencia al alza… Esto quiere decir que como país lo hacemos cada vez peor, que nuestra moneda se devalúa cada vez más y que todo nos resulta cada vez más caro… Si arreglamos esto, todo debiera ser cada vez más barato en términos relativo generales…

Se dice que el Gobierno ha contratado unas 120 mil personas en ese mismo período. El diputado Kaiser dice que desde 2012 se han contratado 500 mil personas en el Estado. Luego, entre 2012 y Dic.2021-Marzo2022, se contrataron 380 mil personas en el Estado.

La deuda entre 2012 y Dic.2021-Marzo2022 creció 75 mil mill. de USD. US$75.000.000.000/380.000 personas, significa que cada persona subió la deuda externa del Estado en: 107.368 dólares…

Para el actúal Gobierno

US$35.000.000.000 / 120.000 personas, significa que cada persona contratada por el Estado «para darle poder a los que nunca lo habían tenido» subió la deuda del Estado en: 291.667 dólares, un aumento por persona contratada por el Estado de 184.299 dólares, respecto a lo que subió la deuda externa cada persona contratada por el Estado en los últimos 11 años anteriores a Dic.2021-Marzo2022.

De esto se concluye que:

1.- La gente de este Gobierno ha subido el costo de la deuda, por cada persona que contrató, en 2,72 veces respecto al valor que aumentó la deuda en los 11 años anteriores cada persona contratada por el Estado;

2.- La gente de este Gobierno ha contratado personas con mejores sueldos a cargo de la deuda externa, en 2,71 veces lo que costó cada persona los 11 años anteriores.

3.- La gente de este Gobierno es «mucho más capa que la gente de los 11 años anteriores para aumentar la deuda», pagando 2,71 veces más sueldos que las personas que fueron contratadas en los últimos 11 años…

4.- Que un Gobierno comunista, socialista, marxista, frenteamplista, que provenga del terrorismo hecho por estos partidos políticos antes de ascender al poder, ama los buenos sueldos para sus compañeros, suscompañeras y sus compañeres, no importando que esto sea a cargo de aumentar la deuda externa que deben pagar los casi 18 millones de chilenos que también tienen a su cargo subsidiar a casi 2 millones de extranjeros a los que el Gobierno también les ha subsidiado alguna cosa como salud, vivienda, arriendos, pensiones, lo que sea que haya financiado…

Valga decir que esto no me hace, como autor de esta web, «de derecha»; No soy ni de derecha ni de izquierda, sino que del pueblo chileno, ese que pide un Cuarto Poder del Estado, El Poder Civil, para mostrarle con las herramientas de su estrategia, y usando el 1% del Presupuesto Nacional, una mejor forma de usar el resto del 99% del Presupuesto Nacional, para que mejoremos como país y no sigamos esta tendencia viciosa a la que nos llevan la Presidencia, El Congreso Nacional y el Poder Judicial actuando como patota del descalabre en la nación…

¿Qué les parece el planteamiento, estimados señores y señoras del Congreso Nacional?

Solicito al Congreso una respuesta a pública ante la petición de Poder Civil y los invito a idear una forma de presentación de las ideas de esta página web como Moción de Ley que pretende usar el 1% del Presupuesto Nacional para: crear riqueza que sea de todos los chilenos, y empresas en todas las comunas de Chile que sean de los habitantes de la comuna, y mecanismos para tener una mejor democracia, y un Banco-AFP que siendo de todos los chilenos curse todos los créditos que se brindan en Chile y para mostrarles a ustedes cuánto mejor lo podríamos hacer juntos implementando la estrategia de Poder Civil…

Esto de exprimir al pueblo chileno con impuestos para pagar sus altos sueldos –que ya debieron haberse bajado por su inoperanca para brindarle al pueblo de Chile mejores condiciones de vida– les hace ver como una banda de personas que captura el 100% del Presupuesto Nacional y pierde el 10% de todo ello sin saber dónde quedó, o qué se hizo con él, por lo que la idea de tokenizar cada monto del Presupuesto Nacional en una blockchain asistida por IA que se ajuste a la estrategia de Poder Civil sería un ejemplo de cómo se podría hacer con el resto del 99% del P.N., y un incentivo para ustedes, para lograr recuperar, año a año, ese 10% del P.N. que se pierde, y que ya no se perdería porque se sabría a dónde fue destinado… La IA nos asistiría para generar un modelo que funcione. Seguro que el Centro Técnico que construiría esta estrategia al recibir los recursos que los solicita, podría construir algo mejor que esto, con dedicación: https://podercivil.cl/consejos/Descripción de este bloque. Utiliza este espacio para describir tu bloque. Cualquier texto es válido. Descripción de este bloque. Puedes utilizar este espacio para describir tu bloque.

«Sacrifica a Dios alabanza, Y paga tus votos al Altísimo; E invócame en el día de la angustia; Te libraré, y tú me honrarás. Pero al malo dijo Dios: ¿Qué tienes tú que hablar de mis leyes, Y que tomar mi pacto en tu boca? Pues tú aborreces la corrección, Y echas a tu espalda mis palabras.» Salmo 50.

¡Ahora, has el trabajo que se necesita hacer!

¡Motívate!

Ahora al pueblo chileno:

que veo en las redes sociales, en los diferentes grupos que quieren mejorar el país, les digo lo siguiente: la mayoría de ustedes parecen señoras copuchentas y cahuineras acusando al Gobierno y a los políticos de que hacen esto y aquello, o de que no hacen esto o aquello, conformándose con el método actual que hay en el país que solo usa tres poderes del Estado que yo veo cómo: Al Ejecutivo, como desfalcador del Estado, y al Legislativo como cómplice y legislador para que el Ejecutivo desfalque al Estado y alimente a los gordos traseros insaciables de sus parásitos sanguijuelas; y al poder Judicial como protector de los otros dos poderes, por el desfalco que hacen de los recursos del Estado, cuyos recursos pueden crear beneficios a toda la nación, y no lo hacen con la eficacia y eficiencia que se requiere y que se debiera hacer…

El camino a seguir, conciudadanos, es crear un Poder Civil que represente a la inteligencia del pueblo chileno, a una inteligencia colectiva que base indicaciones a los otros tres poderes del Estado con propuestas razonables basadas en el conocimiento y la argumentación hecha en una Cámara Ciudadana Digital que nos represente con sus decisiones como Cuarto Poder del Estado… De esta forma se terminarán sus quejas, porque habrá herramientas para procurarles soluciones y habrá plataformas y metodología para canalizar nuestras buenas ideas habiéndolas debatido en la Cámara Ciudadana… ¡Sería una democracia mejorada! Se aplica inteligencia, conocimiento y transparencia donde se debe aplicar…

La estrategia de Poder Civil provee metodología con su implementación para que algún día sea la Cámara Ciudadana, con las propuestas de expertos, quien proponga un Programa de Gobierno que le guste a los chilenos y que represente lo mejor de nuestras intenciones ejecutadas con una eficiencia mayor en el uso del Presupuesto Nacional, para que lo ejecute un Secretario Presidente, junto a personas que antes serían de su exclusiva elección, elegidas ahora por el pueblo chileno, en la comisión debida de la Cámara Ciudadana, para evaluar sus competencias y proactividad en relación al trabajo que ejecutarán, para que todos ejecuten una misma estrategia, siendo el Presidente el Secretario Mayor de su implementación…

Esta forma de desarrollar planes de operaciones de Gobierno es más inteligente que el sistema que tenemos y debiera proveerle una mayor estabilidad política a la nación y una mayor condición económica y financiera a todos los chilenos.

Navegando la página htttps://podercivil.cl/grok3 no quedan dudas de los beneficios que podría crear la implementación de las ideas de esta web que usan ese 1% del Presupuesto Nacional para

Hacer que Chile tenga una economía con Poder Civil (métodos financieros que crean empresas de todos los chilenos, en todas las comunas de Chile) que tiende a ser dueña de lo soberano solo con capitales chilenos (y de propiedad de todos los chilenos) es algo que parece un cuento de hadas, poco menos, pero /grok3 demuestra que es posible de aquí a 30 años, pero, yo soy más optimista y creo que en un menor tiempo que ese el delta de la diferencia entre Con Poder Civil y sin Poder Civil será como la diferencia antes de Poder Civil y después de Poder Civil comparativa de cómo fue antes de usar un método para enriquecer al pueblo chileno y cómo fue después de haberlo hecho.

Quien crea tener una mejor idea, le invito a compartirla si propone un mejor uso a ese 1% del P.N. que pretende usar la idea de Poder Civil.

Este sitio web muestra la forma de implementar su estrategia con herramientas diseñadas para mejorar nuestra democracia, desarrollar organización civil, enriquecer a los chilenos y aumentar las capacidades de las comunas para atender las necesidades de sus habitantes…

 

No solo soñamos con un Chile mejor en este sitio web, sino que su autor ha diseñado una estrategia para hacer realidad estas aspiraciones con el objeto de resolver nuestros problemas y prepararnos mejor para los que nos depare el futuro…

Hemos desarrollado mecanismos para balancear el poder político del Estado y el del soberano pueblo, que hasta hoy solo ha podido rayar votos sin poder proponer y discutir ideas en un lugar institucional. También hemos diseñado maneras en las que el pueblo chileno puede llegar a ser dueño de recursos financieros para cursar todos los créditos que se solicitan en Chile, extirpando a la banca extranjera y a transnacionales, paso a paso, peso a peso, dólar a dólar… Con las ideas de este sitio web cada chileno encontrará un número mayor de oportunidades en sus comunas, mayores recursos de educación, capacitación y empresas donde encontrar trabajo, así como los incentivos necesarios para desarrollar empresas propias, y otras sumando sus esfuerzos al de otros emprendedores…

Lee nuestra web y entérate de los detalles que hacen factible estas ideas y te muestran cómo lo haremos y qué beneficios podremos tener de ello…

Bienvenido a https://podercivil.cl

Nuestra Estrategia

Se basa en la creación de las 12 Herramientas de Poder Civil y cómo y con qué lo hace…

Para fortalecer nuestra democracia y darle mayor estabilidad política a la nación

Las herramientas para el mejoramiento de la democracia de Poder Civil

Pretenden ser la voz política institucional de la ciudadanía y una forma de desarrollar Programas de Operaciones de Gobierno que puedan ser más eficientes para que los ejecute un Secretario Presidente.

  • Centro Técnico Nacional
  • Red Social de Poder Civil
  • Cámara Ciudadana Digital
  • Cuarto Poder del Estado: El Poder Civil

Para llevar a los chilenos a que sean dueños de nuestros recursos soberanos y estratégicos

La unidad económica y financiera de las ideas de Poder Civil

Pretenden enriquecer a los chilenos y empoderarlos para que lleguen a pagar la deuda externa de Chile y financiar todos los créditos que se cursan en el país con recursos propios

  • Fondo Monetario Civil
  • Banco-AFP de todos los chilenos
  • AFP de los trabajadores
  • Escuela de Ajedrez, Python, Trading y Blockchain

Para fortalecer el desarrollo local,

La máquina conceptual de creación de empresas en todas las comunas de Chile de Poder Civil

Viene recargada y empoderada con un flujo permanente de recursos provenientes de parte del 1% del Presupuesto Nacional. Incluye elementos de nuestra estrategia tales como:

  • Centro Técnico Local
  • Empresa Comunal S.A.
  • Distribuidora
  • Talleres de Poder Civil

Para desarrollar las comunas y los sueños de sus habitantes…

Beneficio de implementar Poder Civil, Consejos, Mensajes,Estrategia de inversión del 1% del Presupuesto Nacional

Subtitle for this Section

¿En cuántos años y con qué método pagarías la deuda externa total?

Ven a conocer las formas que usa https://podercivil.cl para mostrar una forma en que Chile paga su deuda externa Con Poder Civil… (Esos son cálculos para toda la deuda externa, es decir, no solo para la deuda del Estado, que es la mitad de aquella, aproximadamente, por lo que pagar la deuda del Estado ha de ser más fácil que pagar toda la deuda externa de Chile)… ¿O no, señores del Estado?

Vivimos una realidad nacional en la que:

Vemos una notoria ineficiencia del Estado en el uso de cuantiosos recursos públicos;

Tenemos una democracia en la que nuestros congresistas no nos hacen sentirnos representados;

Una vida económica en la que mayoritariamente grandes capitales son dueños de prácticamente todo;

Y territorios en los que por falta de oportunidades tenemos una gran migración hacia las áreas metropolitanas

Esperamos poner al servicio de los chilenos herramientas que nos permitan tener la capacidad de hacer brillar nuestra nación en el concierto internacional y brindarles mayores oportunidades, en un ambiente de mejor prosperidad, en todos los territorios de Chile…

Las ideas que expone esta web trabajan sobre cuatro conceptos a los que proponemos una innovación que te invitamos a considerar y a evaluar por ti mismo(a), para que te sumes a esta iniciativa y la transmitas a otras personas:

Deja un comentario