Presidente

Hacia una Democracia Colaborativa: El Futuro del Liderazgo Político en Chile

Imaginemos un Chile donde las decisiones políticas no dependan exclusivamente de una sola persona, sino de la sabiduría colectiva de su pueblo. Para lograrlo, proponemos la creación de una Cámara Ciudadana Digital , un espacio abierto e inclusivo donde todos los chilenos puedan contribuir con ideas, evaluar propuestas y priorizar soluciones que beneficien a la sociedad. Esta cámara actuaría como un puente entre la ciudadanía y el gobierno, asegurando que las políticas públicas reflejen las necesidades reales de cada comunidad.

En este modelo, el rol del Presidente evolucionaría: dejaría de ser el único creador de ideas para convertirse en un líder estratégico capaz de ejecutar las mejores propuestas surgidas de la Cámara Ciudadana. Esta separación entre la generación de ideas y su implementación no solo reduciría conflictos, sino que también maximizaría la eficiencia democrática. Además, se promovería una mayor transparencia mediante el uso de tecnologías como inteligencia artificial y blockchain , que permitirían rastrear el uso de recursos y garantizar que cada peso del presupuesto nacional se invierta de manera responsable.

Para estructurar esta nueva forma de gobernar, proponemos centrarnos en principios fundamentales como seguridad , provisión , conocimiento , prosperidad y tecnología . Estos pilares guiarían la creación de un Programa de Operaciones de Gobierno , diseñado para abordar los desafíos más urgentes del país. Asimismo, se impulsaría la participación ciudadana al permitir que las comunas decidan cómo asignar parte del presupuesto nacional, fomentando así una democracia verdaderamente participativa.

Este enfoque no solo modernizaría nuestro sistema político, sino que también fortalecería la confianza en las instituciones al demostrar que el gobierno está al servicio de todos los chilenos. Es hora de construir un futuro donde la democracia sea más que un sistema de votación: un espacio vivo, dinámico y colaborativo que nos permita alcanzar un Chile próspero, seguro y justo para todos.

Hacia una Democracia Potenciada:

El Presidente que asume el poder puede ser visto como la personificación de un conjunto de ideas listas para ejecutarse, acompañadas de un nivel de proactividad propio de grandes líderes, ya sean ejecutivos destacados, estudiantes brillantes o padres y madres comprometidos. Proactividad e ideas son, sin duda, cualidades esenciales en cualquier liderazgo. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿qué ocurre si una de estas dos características falla?

Esto nos lleva a imaginar al Presidente no solo como alguien con iniciativa y buenas ideas, sino también como un ejecutor eficiente de propuestas que podrían provenir de otros espacios. Por ejemplo, ¿qué pasaría si una Cámara Ciudadana Digital, integrada por voces conocedoras, diversas y participativas, generara mejores ideas que las del propio mandatario? En ese caso, el rol del Presidente podría transformarse: se convertiría en un gestor competente encargado de llevar a cabo propuestas valiosas, lógicas y razonables, aunque no necesariamente concebidas por él mismo.

Esta perspectiva redefine el liderazgo presidencial, colocando menos énfasis en la autoría de las ideas y más en la capacidad de identificar, priorizar y ejecutar aquellas que realmente beneficien a la sociedad. Así, el Presidente dejaría de ser visto únicamente como un visionario solitario para convertirse en un facilitador estratégico, capaz de canalizar el talento colectivo hacia el bien común.

Lo mismo puede aplicarse a las ideas que ocupan la agenda del Congreso Nacional. Esto sugiere que tanto la Presidencia como el Congreso podrían implementar propuestas más efectivas y generar impactos aún más positivos si incorporaran fuentes externas de ideas, como aquellas que podrían surgir de la ciudadanía en su conjunto. Un ejemplo claro sería canalizar estas iniciativas a través de un mecanismo como la Cámara Ciudadana Digital, que permitiría recoger la diversidad de perspectivas y soluciones provenientes de todo Chile.

Estas ideas provenientes de una Cámara Ciudadana podrían llegar a conformar un Programa de Operaciones de Gobierno completo. En este escenario, la búsqueda del Presidente dejaría de centrarse exclusivamente en alguien con ideas propias para enfocarse en una persona profundamente proactiva, capaz de ejecutar las mejores propuestas, independientemente de su origen.

Hoy tenemos a 40 candidatos presidenciales buscando firmas para inscribir sus candidaturas ante el Servicio Electoral. Pero, ¿cuántos de ellos realmente conocemos? ¿Qué ideas propone cada uno? Me gustaría que existiera un espacio donde pudiéramos interactuar con estos aspirantes, conocer sus visiones y evaluar sus propuestas. Sin embargo, este sitio no es la Cámara Ciudadana que imagino en mis reflexiones.

Esto da origen a un flujo de operaciones y costos que se empaquetan en leyes y conocimiento de un sistema organizado con IA que describa los nodos que le den sentido al cumplimiento del deseo Seguridad, que proviene de un sentido de vida que queremos los ciudadanos.

Otra palabra podría ser Conocimiento

Un sistema integrado de conocimiento reúne la lógica que debe cumplir la estrategia… Un dato. Al estudiar la deuda externa de Chile, que para mí ha sido necesario buscar información para hacerme una idea de cuánto es, junto a otras variables económicas de los bancos y las AFPs. Luego de esto, debí suponer estimaciones de cómo podría pagar esa deuda, lo que constituye evaluar posibles formas de hacerlo, hasta encontrar una forma de responder a ¿en cuánto tiempo se paga la deuda externa y haciendo qué cosa y cómo; y con cuánto?… Entonces, como muchos valores son estimados, cuando quieres tal información precisa, concisa que te pide tu inquietud, simplemente no la encuentras; es decir, no encuentras el estado del valor de las variables que se computan, o ejecutan con matemática lógica, para ejecutar la estrategia. Pero ese número existe, esa respuesta precisa con una buena confiabilidad existe en algún lado, para alguien que lo entiende, entonces, la misión de la estrategia es procurar que un sistema lo entienda, y eso es el sistema de inteligencia de Poder Civil, un sistema que determina una estrategia lógica, estructura con detalle de operaciones que involucran a esa estrategia. Esto define las cadenas de bloques sobre las que se asignaran recursos para ejecutarlas, bloques a los que se les da seguimiento a los recursos y esto es lo que «transparenta la transparencia», lo que muestra dónde fue el dinero perdido por ineficiencia del Estado, «si acaso se perdiera un solo dólar de esta cadena de bloques» que no tenga su explicación de por qué se perdió, o qué pasó con ella… Esto hace que no se pierdan los recursos en un sistema, cosa que debiera pasar con la ejecución de Poder Civil, por lo que ahí estaría el ejemplo y la prueba de que es posible operar una cadena de bloques sin que se pierda dinero, y si no se pierde, está disponible para muchas más cosas, tal como hacer crecer la Compañía Poder Civil, por ser de todos, y por ser el futuro o forma de cumplir grandes objetivos anhelados, o estas palabras básicas que son lo tokens con que funda el diseño de lo que será la estrategia.

Tenemos Seguridad y Conocimiento hasta aquí como token «conformando la estrategia», procurando crear la estructura que forme la estrategia. Añadimos otro token o palabra a la estrategia: «Software», porque el software describirá la estrategia, la entenderá, conocerá todos sus nodos, y sus estados; le asignará recursos y operaciones en bloques, que es una forma de identificar en qué se usa el dinero para aplicarle criterios de evaluación a lo bueno que hace el dinero al país, cuando se usa bien el dinero, es decir, cuando la forma de la estrategia no nos deje pobres, o con deudas, entonces, aparecen dos elementos más de la estrategia que debieran importarle por lógica a todos y así a la estrategia: Los NODOS, porque eso le da sentido a toda la estrategia.

Seguridad, Provisión, Conocimiento, Software, Nodos, Operaciones, Prosperidad.

Una forma de describir la estrategia usando sus tokens podría ser: Procuramos la existencia del nodo, su seguridad, su provisión y prosperidad usando software que describe las operaciones para conseguir estos objetivos; para satisfacer estas aspiraciones y deseos; estas demandas.

Esto le da un sentido a la participación ciudadana de menor envergadura, sin definir los grandes temas de la estrategia. También le quita responsabilidad sobre temas tales como constitucionales, ya que los define incluso la estrategia al describir los deseos del nodo, como cuando la Constitución dice que el centro del interés del Estado es la familia, en este caso es el nodo, la persona, la empresa, la organización, la industria, porque esos son los nodos que debe reconocer y debidamente incluir el Estado o la Cámara Ciudadana para definir no solo sus operaciones, sino que también su debida consideración en un proceso nacional de votaciones que los incluya a todos, porque los debe incluir o algo así… Si todos necesitan votar, los nodos no deben ser solo personas, porque eso le quita representatividad a una segunda capa que le da vida al país y que expresa las relaciones que crean los nodos, tal como trabajarle a la empresa que produce fruta, y a la industria que la exporta. Esto muetra la importancia de una democracia extendida hacia nodos de la nación y no solo hacia personas, porque si los nodos deben estar bien, y tener bienestar, provisión y seguridad, también necesitan representación política en la nación, votando a veces en alguna votación que considere su importancia en el sistema de supervivencia de todos los nodos. Quiero decir que tal vez una perdona natural al votar podría tener derecho a un voto, pero, por sustentar a una familia podría tener derecho a dos, y por trabajar a una empresa podría tener derecho a tres votos, y por ser el dueño de la empresa podría tener derecho a cuatro votos y por parte de una industria de empresas, podría tener derecho a cinco votos. Esa sería una forma mejor y más correcta y consideradora de la importancia de cada nodo en la nación… Para mí no todas as personas debieran tener derecho a solo un voto, porque no debe valer lo mismo el voto de alguien que no trabaja y se las pela durmiendo, que aquel que le da trabajo a miles de personas, o cientos, o decenas, o unidades… ¿Por qué? Porque el trabajo del nodo es fundamental para todo el bienestar de la estrategia, que ha de ser el norte del cumplimiento de los intereses del nodo y todo lo que le rodea…

NODO

SEGURIDAD

PROVISIÓN

PROSPERIDAD

CONOCIMIENTO

OPERACIONES

SOFTWARE

La lógica de estos tokens que definen una estrategia, que le pueden dar sentido a una Constitución, y generar software que sirva a los propósitos del nodo y su aspiración a su bienestar, utilizando herramientas para realizar operaciones dentro de un marco inteligente que vigile el bienestar y supervivencia, que provea provisión y conocimiento a nodos y sistemas, son en sí un sistema redondo, completo, que incluye los sentidos y propósitos de todos los nodos si acaso estos son buenos para todos, y para sí mismos. Una familia, al definir su forma de vida, su actuar, su forma de proveerse, de estar enterado y de saber, de crecer y tener prosperidad, no se diferencia del concepto de nodo que es una entidad más integral. Ambos desean la prosperidad y el bienestar; ambos necesitan conocimiento, software y provisión… Las herramientas que acompañan a un mejor desarrollo nacional hoy están descritas en la sección herramientas y son la palanca que necesitan los tokens para facilitar sus trabajos y conseguir sus objetos y metas que le dan sentido a la estartegia que considera los ents más fundamentales que constituyen el interés de cada nodo que forma parte de la sociedad…

Sí, he sido reiterativo y hay como una cosa circular en mi discurso; lo hago así para que se entienda mejor de qué estoy hablando y cuál es su importancia, y cuántos y cuáles los beneficios… Una familia procura vivir sin deuda, lo mismo deben hacer las cuentas nacionales, vivir sin deudas porque nos acerca a la inseguridad por sí misma, y a la inseguridad de la provisión, lo que puede detonar que haya inseguridad en la capacidad de prosperar, o de desarrollar tecnología y software para que nos vaya mejor; inteligencia colectiva para minimizar los errores, las pérdidas e ineficiencias, sus costos y malos caminos a los que esto nos lleva…

Volviendo a la génesis de un posible Presidente y a los cuarenta y tantos que casi nadie conoce ni sabe cuántos son siquiera, sin conocer sus intenciones y propuestas, nos estamos perdiendo de un Chile mucho mejor, un Chile más próspero, seguro, eficiente, que brinde mejores sistemas a sus nodos, con mayor conocimiento e información más precisa y oportuna, o más recursos en comunas… Por lo tanto, darles visibilidad en una Cámara Ciudadana empareja la cancha un poquito más y les brinda oportunidades que le haría bien al país brindar para conocerlos. ¿Se dan cuenta cuánto es nuestro retraso organizacional? La idea de la Cámara Ciudadana fue presentada hace unos 20 años y todavía seguimos picando piedras para hacer realidad una iniciativa que beneficie a todos y al país, con la llegada de personas al sistema gubernamental que han evitado esta idea, hecho que ha propiciado hasta un 10% de ineficiencia en el uso del Presupuesto posiblemente hoy, más su interés compuesta que se ha dejado de ganar, que sería interesante calcular por efecto de la corrupción que hace que el dinero se pierda, o se mal gaste, o se use para gastos reservados, sin que se use creando bloques de su tamaño de uso que no se puedan perder y se puedan transparentar en qué se usaron, cosa que constituye algo propio que podría mostrar el uso de blockchain… Sin ella, no es posible hablar de una verdadera transparencia, una que nos brinde usos del Presupuestos sin ineficiencias, sin pérdidas, sin saber en qué se usa el dinero, sin tramullos para inventar en qué se uso, o sin invensiones de puestos de trabajo que no se necesitan pagados por todos los chilenos…

Por lo tanto Chile necesita a un ejecutivo renombrado en el sistema nacional que pueda estar abierto a ejecutar estas ideas, apenas a partir del uso del 1% del Presupuesto Nacional… Un costo chiquitito que sería recuperado de las arcas de la ineficiencia del Estado, pero, que puede brindar un sin fin de beneficios como conocimiento e información adecuada, y diagramas de operaciones que justifiquen un proceder que le hace bien a toda la nación y procura el bien de todos sus nodos, en todos los territorios de Chile, tal como lo propone y lo muestra Poder Civil, por ejemplo… Si llegaste hasta aquí leyendo, te felicito por tu interés en Chile y nuevas formas de hacer las cosas mejor para todos…

Deja un comentario